El proceso cultural que había empezado hace miles de años en África continuó su proceso cultural en América.
Según el programa de Perú Negro, son dos los grupos precursores de lo que es hoy la música afro-peruana. Uno fue el grupo seminal Cumanana, fundado por Nicomedes Santacruz que se disolvió en los años 70s y el otro es Perú Negro, fundado en 1969 por Ronaldo Campos, un músico que tocaba el cajón en un restaurante limeño frecuentado por turistas.
El propietario del restaurante alentó a Campos a que usara el cajón para que adaptara su repertorio a la música negra. Es así como nació la agrupación, que al poco tiempo ganó el gran premio del Festival de Canto y Danza en Buenos Aires, Argentina , convirtiéndose en poco tiempo en un tesoro nacional cultural de Perú.
Pero como los hechos culturales no se producen aisladamente ni se mantienen estáticos y sin cambio en el tiempo, Perú Negro vivió en su seno un proceso de transformación musical gracias al percusionista cubano Jesús ‘el niño’ Nicasio, quien tocaba en Lima en los añas 50. ‘El niño’y Campos tocaban juntos en Cumanana e introdujeron la conga cubana y el bongó a la música afro-peruana. Fue ‘el niño’ quien adaptara los primeros golpes de tambor utilizados para éste genero. Hoy en día su nieto ‘Macarito’continua la tradición como miembro del grupo.
Durante la dictadura militar de los años 70s Perú Negro recibió apoyo de un régimen buscaba ganar aceptación en las masas populares apoyando varios aspectos de la música popular.
Cuando muere Ronaldo Campos en el 2001, su hijo Rony tomó la dirección. Bajo la dirección del nuevo director, el grupo vivió otra transformación, enriqueciéndose de otros instrumentos como la quena y de otros híbridos como el ‘batajón’que es una mezcla de un cajón y la batá ( tambor afro-cubano de doble cabeza).
La lección de historia no se detiene allí. Perú Negro ha tenido que superar situaciones económicas difíciles como consecuencia de la caída de la industria turística internacional. Muchos de sus números que requieren de vistosos y costosos vestuarios, por un tiempo tuvieron que ser suspendidos. En Perú, el grupo sobrevivió con sus presentaciones en locales nocturnos restaurantes.
Sin embargo, estas dificultades no le han impedido a Perú Negro continuar avanzando con su trabajo de difusión cultural.
|